Para mejorar la gestión en la Reserva Nacional de Lachay se plantea lo siguiente:
Para la época de verano:
Se recomienda organizar actividades periódicas como trail running, yoga, caminatas, entre otras. Para esto se ha identificado que existe un mercado cautivo, como personas que tienen sus casa muy cerca a Lachay y con auto fácilmente pueden ir por un día. También hay muchos grupos de deportistas organizados en Lima que sin duda pueden llevar más de 100 personas semanalmente.
Para la época húmeda:
En esta época, Lachay recibe la mayor cantidad de visitantes, principalmente los fines de semana y los fines de mes. El tipo de visitante en estás épocas son mayormente en familias y estudiantes que vienen sin un plan de trabajo o sin un plan establecido de viaje. Ante esto se propone.
- Organizar convenios con las municipalidades de Chancay, Huacho, Huaura, Ventanilla, Ancón y con los colegios de estos mismos lugares para desarrollar visitas guiadas a las Lomas. La idea también es que los propios estudiantes formen clubes de ecoturismo en sus respectivas escuelas.
- Tener un contacto y acercamiento con los colegios de Lima que realizan viajes por todo el Perú para realizar cursos especializados de flora, fauna, ecología para que puedan visitar las lomas y desarrollar alguna actividad similar a la que realizan.
- Organizar periódicamente el Big Day Lomas de Lachay. Esta es una buena opción porque incentivas a la observación de aves en Lachay, los grupos pueden dejar sus registros de aves avistadas en un día, en rutas alternas un poco diferenciadas para el resto de los visitantes.
- Ante la existencia de algunos grupos que no tienen movilidad para llegar a Lachay y para regresar a su destino, se recomienda tener un convenio con la municipalidad de Chancay y empresas de transporte para que desde ahí salgan buses de ida y vuelta a las Lomas.
- Se propone para los fines de semana, precios especiales para grupos de familias.
- Tener contacto con grupos de tercera edad amantes de caminatas que quieres conocer nuevos lugares.
- Incentivar grupos de boys scouts con diferentes capacitaciones y talleres para ser formados como exploradores ambientales.
- Realizar con los estudiantes circuitos guiados para explicar diferentes temas. A esto se suma también los juegos educativos.
- Fomentar la reforestación dentro del área con el apoyo de estudiantes con carreras afines.
Figura 11: Equipo de trabajo |
Propuestas para Optimizar la Capacidad de Carga:
Para el manejo y gestión de la actividad turística en esta Área Natural Protegida, se debe implementar los modelos de Capacidad de Carga y Límites Aceptables de Cambio. Los límites Aceptables de Cambio, son un enfoque que permitirá el ingreso de visitantes a la Reserva en función a los componentes ambientales físicos, biológicos, entre otros, los que al determinar el límite de aceptación por cada indicador de los componentes para que estos no sean impactados o perturbados, permitirán determinar el ingreso de los visitantes en función a dichos indicadores; si los resultados del análisis se encuentran por debajo de los límites, entonces se podrán implementar medidas para la reducción de visitas y si los resultados están por encima de los límites, entonces se podrá permitir el incremento de visitas.
Sin embargo en el corto y mediano plazo podrían implementarse algunas medidas que optimicen la actual capacidad de carga turística de la Reserva, propuestas que se detallan:
- Para Optimizar la Capacidad de Carga Real
- Instalar gradas con materiales duros (madera o piedra) en los senderos de mayor pendiente para evitar la erodabilidad del suelo por el transito de los visitantes.
- Prevenir la erosión del suelo en los senderos a consecuencia del escurrimiento del agua de lluvias mediante la construcción de canaletas y desagües en sectores de convergencia de aguas.
- Mejorar la señalización de los senderos para evitar demoras en los recorridos.
- Ampliar los estacionamientos.
- Mejorar la articulación de los grupos de visita para los días de gran afluencia, mediante un sistema de manejo según: lugar de partida del recorrido, tiempo de salida entre grupos que hacen el mismo recorrido, sentido del recorrido y tipo de circuito según capacidad en tiempo real.
- Para Optimizar la Capacidad de Carga Efectiva
- Implementar el sistema de visita guiada obligatoria para todos los grupos de visitantes, de tal manera que se prevenga conglomeraciones en sectores con poco espacio, desorientación del visitante, impacto en el entorno por falta de control; fundamentalmente los días de gran afluencia.
Figura 12: Área de parqueo |
Genial esfuerzo gente!. Para iniciar con el LAC para Lachay, sería bacan, con que identifiquen unos tres a cinco indicadores de impacto. Estos pueden ser sociales, ambientales o económicos. Por ejemplo : Satisfacción- Se mide con la Ficha de Satisfacción del Visitante. Existo de avistamiento por grupos turísticos - Ficha de avistamiento de Fauna e ingreso por parte de la población local - se mide con la cafeteria. Esos se me ocurren ahorita, pero facil encuentran más. Suerte
ResponderBorrarGracias por tu comentario. Efectivamente seria muy interesante aplicar el LAC a las lomas. Indicadores de impacto como numero de pintas en las rocas , numero de barandas dañadas , etc... Y claro , la satisfacción de los visitantes es tema prioritario. Muchas gracias nuevamente por las ideas. Saludos
BorrarMuy buena iniciativa chicos!!, por lo que pude percibir en lo referente a sus trabajo, existe una enorme preocupacion por el lugar, ya que como mencionan lineas arriba, las autoridades locales no reciben o tienen un apoyo suficiente para que esta reserva nacional este en mucha mejores condiciones, para que asi el turista extranjero o nacional se lleve una buena impresion de todo lo que ofrece esta reserva nacional. Y muy buena las propuestas que plantean para esta area natural protegida, solo falta que pongan en practica, y que la gente tome conciencia de todo lo que nos ofrece nuestros recursos naturales y de nuestra inmensa diversidad bilogica que tiene nuestro pais. Felicitaciones chicos!!
ResponderBorrarMuchas gracias por los comentarios. La gestión de las lomas a ido mejorando con el tiempo , siguiendo los lineamientos del plan turístico , es una tarea grande , que involucra a todos. Saludos.
BorrarFelicitaciones por la iniciativa. Tranquilamente podría convertirse en una App que facilite la interpretación del área. Para ello, habría que dar la posibilidad de visualización en inglés. También me parece se podría añadir un poco más de información sobre la flora, tal como se presenta el link a la evaluación de aves de F. Angulo. Algo más de info Etnobotánica y uso de las lomas por los antiguos peruanos podría venir bien también. Saludos!!
ResponderBorrarGracias Francisco por los comentarios. La idea de tener alguna App para la interpretación del área es muy buena. Claro , podría estar en diferentes idiomas , aquí te dejo el link del SERNAMP - Perú Natural: https://itunes.apple.com/pe/app/peru-natural-sernanp/id862498968?mt=8
BorrarUna iniciativa del gobierno en temas de areas naturales protegidas.
Tambien aqui una lista de las mejores App de naturaleza y vida silvestre: http://blog.nwf.org/2011/08/the-best-wildlife-and-nature-iphone-and-android-apps/
En cuanto a las demas recomendaciones , estamos trabajando en ellas. Nuevamente muchas gracias! Saludos:
Buen aporte, e interesantes iniciativas de mejora para el área. La difusión de este tipo de información siempre es importante, y que bueno que las actividades de conservación en el área estén mejorando cada día, como pude leer en el blog, y que las medidas de manejo permitan su sostenimiento. Esta situación no la comparte otra de las lomas que conforma este sistema lomal costero, el Cerro Campana en Trujillo, que viene gestionando ciertas medidas de conservación hace muy poco tiempo.
ResponderBorrarEsto le ha significado pérdida de hábitat, cobertura vegetal, conectividad, entre otros.
Muchas gracias Isabel por los comentarios. Efectivamente , la Lomas de Lachay tienen un mejor manejo que otras areas de lomas en nuestra costa. Tienen un mayor tiempo de gestión y sirve de modelo para el desarrollo de las actividades sostenibles en otras areas similares. Claro , el manejo de cada area natural protegida , aun siendo el mismo tipo de hábitat , en este caso lomas costeras , siempre varia. Hay cosas que serán útiles y otras tal vez no para el cerro campana en Trujillo, El plan maestro y el plan de uso turístico son documentos que son de mucha utilidad. Nuevamente , muchas gracias!!!
Borrarmuy buena informacion.todo lo que se debe saber de un atractivo turistic. Para los futuros tesistas de este espectacular atractivo.nos servira bastante
ResponderBorrar