Presentación de Lomas de Lachay

Introducción

La Reserva Nacional de Lachay es una muestra representativa de las lomas de la costa central del Perú. Es una formación natural que posee una vegetación y fauna muy importante. Las lomas son ecosistemas altamente estacionales propios del desierto costero, cuya principal fuente de humedad son las nieblas provenientes del océano. Generalmente soportan rigurosas condiciones de sequedad en verano y disfrutan de la humedad de las nieblas de invierno.


Fue establecido el 21 de junio de 1977 mediante decreto supremo N° 310-77-AG sobre una superficie de 5 070 hectáreas y comprende alturas entre los 150 y 786 m.s.n.m. Se declara con el objetivo de restaurar y conservar la flora y fauna silvestre, realizar investigaciones para el uso racional de las lomas y fomentar la recreación en armonía con la naturaleza.

Lomas de Lachay

Se ubica al norte de la ciudad de Lima, en el kilómetro 105 de la carretera Panamericana Norte, distrito de Huacho, provincia de Huaura.
Figura 1: Mapa de ubicación
El clima de las Lomas es estacional, con una época húmeda que varía entre 2 a 5 meses al año, iniciándose en mayo o julio hasta septiembre o noviembre. Esta época se caracteriza por su alta humedad relativa y una temperatura inferior a 15°C. Son frecuentes las lloviznas y es la época de máxima incidencia de neblinas. Por estas condiciones atmosféricas, las lomas se visten de verde y comienza la floración de muchas especies de árboles, arbustos y hierbas. 
Figura 2: Vegetación en época húmeda
La época de verano se presenta entre enero y marzo, prolongándose a veces hasta abril. Se caracteriza por la ausencia de neblinas, una temperatura media de alrededor de 20°C y la humedad relativa es inferior a la anterior estación.
Figura 3: Vegetación en época de verano
La diversidad biológica en la zona no es abundante, debido sobre todo a la presencia predominante del desierto costero. Sin embargo, las Lomas de Lachay, por la presencia de la humedad que origina un ecosistema específico, albergan en medio de la franja desértica a una cantidad importante de especies tanto de flora y fauna.
Figura 4: Vizcacha (Lagidium viscacia)
Figura 5: Zorro (Pseudalopex sechurae)
Lomas de Lachay también se caracteriza por su diversidad de aves. En este enlace puedes ver una rápida evaluación con algunas fotos que hizo el ornitólogo Fernando Angulo en su visita a Lachay.

Turismo en Lomas de Lachay

En los últimos años, el turismo en la Reserva Nacional de Lachay viene creciendo producto del buen trabajo que viene realizando la jefatura del área junto a su equipo. El acceso a Lachay es por vía terrestre y sólo le tomará 2 horas para llegar desde la ciudad de Lima. En este enlace puede encontrar mayor información.

Los principales atractivos turísticos de Lachay son:

1) Cerro La Virgen, llamado a una roca que tiene forma de una virgen arrodillada. Este Cerro se le puede apreciar desde el mirador.

2) Cerros de Alto Capilla, donde se aprecian rocas con formas de águilas, sapos y de un guerrero inca. Desde el lugar se aprecia el desértico paisaje costeño.

3) Concavidades en las rocas, que son de granito y las horadaciones se crearon con la presión de los gases en los tiempos remotos de su formación. El viendo se ha encargado de alisarlas. En algunas de ellas hay pinturas rupestres de mas de 10, 000 años de antigüedad.

4) Puquial, se forma por el afloramiento de agua de la napa freática y por las precipitaciones de agua de niebla captada por las rocas y la vegetación arbórea que lo circunda. Sirve de bebedero para los animales, especialmente en la época seca.

5) Paneles captadores de niebla, que viene a ser un sistema demostrativo de captación de agua de niebla que es utilizado para el riego de plantas en el programa de reforestación. Un muy buen ejemplo en temas de educación ambiental para alumnos de colegios y universidades.
Figura 6: Concavidades en las rocas
Figura 7: Puquial en Lachay
Además de estos atractivos, las Lomas de Lachay ofrece:

Caminatas a través de senderos interpretativos bien señalizados. Los visitantes pueden caminar libremente en las lomas sin necesidad de que un guardaparque los acompañe. También existen empresas que vienen con guías.

Tiene áreas campestres, acondicionados para acampar. En estas áreas hay mesas, parrillas y servicios higiénicos. Un lugar ideal para ir en familia o con grupos de trabajadores de empresas para a disfrutar de las Lomas.
Figura 8: Áreas de Camping en Lachay
Lomas de Lachay también ofrece actividades como:

La observación de aves, principalmente para turistas extranjeros y/o amantes de las aves. Esta actividad se realiza mayormente en la época húmeda cuando hay vegetación. Lachay cuenta con aproximadamente 65 especies y cuenta con diferentes hábitats como el Puquial, área de cactáceas, árboles grandes y áreas abiertas en la entrada de la reserva. Las especies más llamativas son el Perdiz andino (Nothoprocta pentlandii), Pastorero peruano (Sturnella bellicosa), Aguilucho de pecho negro (Geranoaetus melanoleucus), Tórtola orejuda (Zenaida auriculata), Zorzal chiguanco (Turdus chiguanco), Gorrión de collar rufo (Zonotrichia capensis), Cucarachero común (Troglodytes aedon), entre otros.
Figrua 9: Perdiz andina (Nothoprocta pentlandii)
La actividad de ciclismo se realiza en diversas lomas a lo largo de la costa. Las Lomas de Lachay no son la excepción a esta actividad. Los ciclistas llegan y acampan porque al día siguiente en horas muy tempranas, utilizan las rutas establecidas. Esta actividad se realiza mayormente en la época seca.

La sede administrativa se encuentra en el área núcleo. Todas estas actividades son continuas durante todo el año. El horario de atención es de 08:00 de la mañana hasta las 06:00 de la tarde.

Con respecto al número de visitas a la Reserva Nacional de Lachay, MINCETUR menciona que en el 2014, Lachay recibió 27, 731 turistas, de las cuales 25, 962 eran nacionales y sólo 1, 769 extranjeros. Septiembre fue la época con mayor visita (6, 131) y marzo fue la época con menor visita (226). Ver mas datos estadísticos.

Capacidad de Carga

Según la OMT, la capacidad de carga es el número máximo de personas que pueden visitar un lugar turístico, en un tiempo dado, sin dañar el medio físico, económico y sociocultural, y sin reducir de manera inaceptable la calidad de la experiencia de los visitantes.

La estimación de la capacidad de carga se hace de manera secuencial, para lo cual primero debe calcularse: 1) Capacidad de Carga Física (CCF), 2) Capacidad de Carga Real (CCR) y 3) Capacidad de Carga efectiva (CCE).

A continuación, calcularemos la capacidad de carga de un sendero de la Reserva Nacional de Lachay.  en el siguiente enlace puede encontrar mayor detalle de los cálculos
Figura 10: Sendero en Lachay
1) Capacidad de Carga Física (CCF)
Es el límite máximo de visitas que puede hacerse a un sitio con espacio definido, en un tiempo determinado.

Datos:
El flujo de visitantes se hace en un sentido.
Cada persona ocupa 1, 07m de sendero. El sendero tiene 3m de ancho. La superficie ocupada por persona es de 3.21m2.
La distancia mínima entre grupos para evitar interferencias es de 20m.
Los grupos son de máximo 15 personas.
Se requiere 35 minutos para la visita.
El sitio está abierto 9 horas / día (540 minutos).
La Longitud total del sendero es de 850m. 

CCF = (V/A) (S) (T)
Donde:
(V/A) = Visitantes / Área ocupada.
(S) = Superficie disponible para uso público.
(T) = Tiempo necesario para ejecutar la visita

CCF = (V/A) (S) (T)
CCF = (1 visitante/1, 07m) (385.2m) (15,43 visita/día/visitante)
CCF = 5554.8 visitas / día

2) Capacidad de Carga Real (CCR)
Es el límite máximo de visitas, determinado a partir de la CCF en un sitio, luego de someterla a los factores de corrección definidos en función de las características particulares del sitio. Los factores de corrección se obtienen considerando variables físicas, ambientales, ecológicas, sociales y de manejo.

Datos:
Factor erodabilidad (FCe) = 6%
Factor accesibilidad (FCa) = 7%
Factor tiempo (FCt) = 29%

CCR = CCF ((100 - FC1) / 100) ((100 - FC2 / 100) ((100 - FC3) / 100)
CCR = 5554.8 ((100 - 6) / 100) ((100 - 7 / 100) ((100 - 29) / 100)
CCR = 3447.7 visitas / día

3) Capacidad de Carga Efectiva (CCE) 
Es el límite máximo de visitas que se puede permitir, dada la capacidad para ordenarlas y manejarlas. La CCE se obtiene comparando la CCR con la Capacidad de Manejo (CM) de la Administración del Área Protegida. Es necesario conocer la capacidad de manejo mínima indispensable y determinar a qué porcentaje de ella corresponde la CM existente.

Datos:
Capacidad de Manejo = 58.96%

CCE = CCR (CM) / 100
CCE = 3447.7 visitas/día (58.96) / 100
CCE = 2032 visitas / día

Iniciativas para mejorar la Gestión de la Reserva

Para mejorar la gestión en la Reserva Nacional de Lachay se plantea lo siguiente:

Para la época de verano:

Se recomienda organizar actividades periódicas como trail running, yoga, caminatas, entre otras. Para esto se ha identificado que existe un mercado cautivo, como personas que tienen sus casa muy cerca a Lachay y con auto fácilmente pueden ir por un día. También hay muchos grupos de deportistas organizados en Lima que sin duda pueden llevar más de 100 personas semanalmente.

Para la época húmeda:

En esta época, Lachay recibe la mayor cantidad de visitantes, principalmente los fines de semana y los fines de mes. El tipo de visitante en estás épocas son mayormente en familias y estudiantes que vienen sin un plan de trabajo o sin un plan establecido de viaje. Ante esto se propone.
  • Organizar convenios con las municipalidades de Chancay, Huacho, Huaura, Ventanilla, Ancón y con los colegios de estos mismos lugares para desarrollar visitas guiadas a las Lomas. La idea también es que los propios estudiantes formen clubes de ecoturismo en sus respectivas escuelas.
  • Tener un contacto y acercamiento con los colegios de Lima que realizan viajes por todo el Perú para realizar cursos especializados de flora, fauna, ecología para que puedan visitar las lomas y desarrollar alguna actividad similar a la que realizan.
  • Organizar periódicamente el Big Day Lomas de Lachay. Esta es una buena opción porque incentivas a la observación de aves en Lachay, los grupos pueden dejar sus registros de aves avistadas en un día, en rutas alternas un poco diferenciadas para el resto de los visitantes.
  • Ante la existencia de algunos grupos que no tienen movilidad para llegar a Lachay y para regresar a su destino, se recomienda tener un convenio con la municipalidad de Chancay y empresas de transporte para que desde ahí salgan buses de ida y vuelta a las Lomas. 
  • Se propone para los fines de semana, precios especiales para grupos de familias.
  • Tener contacto con grupos de tercera edad amantes de caminatas que quieres conocer nuevos lugares.
  • Incentivar grupos de boys scouts con diferentes capacitaciones y talleres para ser formados como exploradores ambientales.
  • Realizar con los estudiantes circuitos guiados para explicar diferentes temas. A esto se suma también los juegos educativos.
  • Fomentar la reforestación dentro del área con el apoyo de estudiantes con carreras afines.
Figura 11: Equipo de trabajo
Propuestas para Optimizar la Capacidad de Carga:

Para el manejo y gestión de la actividad turística en esta Área Natural Protegida, se debe implementar los modelos de Capacidad de Carga y Límites Aceptables de Cambio. Los límites Aceptables de Cambio, son un enfoque que permitirá el ingreso de visitantes a la Reserva en función a los componentes ambientales físicos, biológicos, entre otros, los que al determinar el límite de aceptación por cada indicador de los componentes para que estos no sean impactados o perturbados, permitirán determinar el ingreso de los visitantes en función a dichos indicadores; si los resultados del análisis se encuentran por debajo de los límites, entonces se podrán implementar medidas para la reducción de visitas y si los resultados están por encima de los límites, entonces se podrá permitir el incremento de visitas.

Sin embargo en el corto y mediano plazo podrían implementarse algunas medidas que optimicen la actual capacidad de carga turística de la Reserva, propuestas que se detallan:
  1. Para Optimizar la Capacidad de Carga Real
    • Instalar gradas con materiales duros (madera o piedra) en los senderos de mayor pendiente para evitar la erodabilidad del suelo por el transito de los visitantes.
    • Prevenir la erosión del suelo en los senderos a consecuencia del escurrimiento del agua de lluvias mediante la construcción de canaletas y desagües en sectores de convergencia de aguas.
    • Mejorar la señalización de los senderos para evitar demoras en los recorridos.
    • Ampliar los estacionamientos.
    • Mejorar la articulación de los grupos de visita para los días de gran afluencia, mediante un sistema de manejo según: lugar de partida del recorrido, tiempo de salida entre grupos que hacen el mismo recorrido, sentido del recorrido y tipo de circuito según capacidad en tiempo real.
  2. Para Optimizar la Capacidad de Carga Efectiva 
    • Implementar el sistema de visita guiada obligatoria para todos los grupos de visitantes, de tal manera que se prevenga conglomeraciones en sectores con poco espacio, desorientación del visitante, impacto en el entorno por falta de control; fundamentalmente los días de gran afluencia.
Figura 12: Área de parqueo